Todos tenemos acento
El vídeo que encabeza la entrada es una conferencia de Juan Carlos Moreno Cabrera, Catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid. En ella, habla sobre las variedades lingüísticas, sobre que todos hablamos una variante diferente de una lengua común, como es el castellano o español. Dice que todos, seamos de la región que seamos, tenemos acento, a pesar de que nosotros mismos no nos lo notemos. Por ello, y basándonos en este vídeo, hemos contestado a una serie de preguntas para aclarar un poco los temas tratados en la ponencia del Catedrático Juan Carlos Moreno.
1. ¿Todos los hablantes de español hablamos lo mismo?
De acuerdo al profesor Juan Carlos Moreno, Catedrático de Lingüística General de la UAM, todos los hablantes del castellano no hablamos lo mismo, ya que hay diferentes variedades del castellano extendidas por todo el mundo (ya sea en Latinoamérica o en España). Está, por ejemplo, el castellano de Galicia, el de Cataluña, el de Andalucía, el de Murcia, el de Cuba o el de México.
En cada región hay una variante de castellano, con las diferencias que estas conllevan, ya sea respecto a léxico, a conjugación verbal, a expresiones, fallos o “asesinatos” al idioma. Incluso entre nosotros mismos, cada persona tiene un ideolecto, es decir, cada persona habla de una manera, tiene sus propias expresiones. Incluso en un grupo de personas de una misma región (una familia, por ejemplo) se habla de una manera distinta a otro grupo diferente; tienen, se dice, su propio sociolecto.
2. ¿Es cierto que cualquier hispano-hablante puede reconocer las variedades del español?
Es verdad que cualquier hispano-hablante puede reconocer las variedades del castellano. Es decir, puedes saber si el que habla es un murciano, un andaluz, un catalán, un mexicano, un argentino, dependiendo de la entonación, las palabras que se emplean, etc. Sin embargo, afirma Juan Carlos Moreno, lo que no es posible es poder hablar todas las variantes del español.
3. El autor utiliza el término bilingüismo pasivo generalizado explica en qué consiste.
Un bilingüe pasivo por definición es aquella persona que además de hablar y entender un idioma, posee una segunda lengua que no habla, pero que sí entiende. El autor utiliza el término para decir que es falso que el castellano sea la única lengua en la que todos los hispano-hablantes puedan hablar, o que el inglés sea la única lengua en la que los ingleses puedan hablar.
¿Esto qué quiere decir? Pues que todos hablamos de una manera, aunque eso no quiere decir que solo podamos hablar de esa manera, sino que es lo que nos resulta más cómodo y a lo que nos han acostumbrado (es decir, existe una influencia sociocultural). Es decir, nosotros hablamos una de las muchas variantes españolas según nuestra región o nuestro grupo social. Aspiramos a una lengua estándar, un modelo que no hablamos.
Entonces, somos capaces de entender las variantes de otras regiones u otros grupos sociales porque esas variantes también aspiran a la lengua estándar. Por ejemplo: nosotros hablamos español en su variante de Castilla y, al mismo tiempo, entendemos al español que habla en su variante de Andalucía. Sin embargo, no hablamos esa variante andaluza. Y esto nos ocurre a todos. De ahí que sea un bilingüismo pasivo generalizado.
Entonces, somos capaces de entender las variantes de otras regiones u otros grupos sociales porque esas variantes también aspiran a la lengua estándar. Por ejemplo: nosotros hablamos español en su variante de Castilla y, al mismo tiempo, entendemos al español que habla en su variante de Andalucía. Sin embargo, no hablamos esa variante andaluza. Y esto nos ocurre a todos. De ahí que sea un bilingüismo pasivo generalizado.
4. ¿Qué es la lengua estándar?
Sería algo así como el “español culto”, el que se escribe de manera habitual y se aprende en las escuelas, pero que casi nunca se utiliza, ya que es muy complicado hablar de la misma manera que se escribe (debido a que existen acentos, cometemos fallos, etc.). Sería como aquella lengua en la que todos pensamos, con una pronunciación establecida culta, que también es una variedad al mismo tiempo, pero que nadie utiliza. Es un modelo
5. ¿Por qué el profesor Moreno niega la existencia de 400 millones de hablantes de español?
El profesor Moreno considera que no existen 400 millones de hablantes de español porque considera que cada uno habla de una forma como hemos desarrollado en las anteriores cuestiones. Hay muchas variedades diatópicas, diafásicas, diastráticas. Nadie habla el mismo español. Por tanto, no hay 400 millones de hablantes.
Basándonos aproximadamente en el ejemplo de Moreno: habrá 20 millones de hablantes de mexicano, 40 millones de hablantes de murciano, 50 de andaluz, 10 de argentino, etc. Pero no existen 400 millones de hablantes del español porque, como hemos concluido, prácticamente nadie habla ese español que tenemos en la cabeza, el que se escribe.
6. ¿El acento es importante para delimitar las fronteras políticas?
No. Si nos basásemos en el acento para delimitar las fronteras políticas, no podríamos establecer exactamente donde se encuentra cada una. Por ejemplo, en la frontera de Murcia con Andalucía, tanto los de un lado como los de otro quizás tengan el mismo acento, sin ninguna distinción, por lo que no se podría decir exactamente dónde colocar la frontera. Es por eso que se utilizan otros criterios para la delimitación.
7. ¿Una lengua tiene menos dialectos cuanto más se extiende su territorio? Argumente su respuesta
Al contrario, cuanto más se extiende una lengua en el territorio, más personas lo hablan y más dialectos y variantes surgen, ya que las personas tendemos siempre a adoptar la lengua a nuestra propia comodidad y a nuestro interés, para que no sea útil y rápido de manejar. Solo hay que ver el caso del castellano.
Al principio solo se encontraba entre los habitantes de la Península Ibérica, pero cuando se colonizó América del Sur, al extender la lengua a otro territorio, los propios habitantes de cada región, que aprendieron la lengua, comenzaron a utilizar un dialecto propio, que era una variante del original que habían aprendido (que posiblemente, a su vez, era variante del español estándar). Surgieron así el mexicano, el argentino, el venezolano, el cubano, etc.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario