About

La lingüística y el nacionalismo lingüístico español

No hay comentarios

El vídeo que encabeza la entrada también pertenece a Juan Carlos Moreno Cabrera, Catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid. En ella, . Por ello, y basándonos en este vídeo, hemos contestado a una serie de preguntas para aclarar un poco los temas tratados en la ponencia del Catedrático Juan Carlos Moreno.


1. ¿En qué lengua están escritas las glosas de San Millán de la Cogolla?
Se creía que estaban escritas en castellano, y era así como estaba extendido. Sin embargo, y según la lingüística, como nos puede contar Moreno Cabrera, estas glosas en realidad fueron escritas en sus orígenes en la lengua navarro-aragonesa, en contra de lo que se creía.

2. ¿Por qué se extiende el castellano frente a otras variantes peninsulares?
Que el castellano se extienda frente a otras variantes peninsulares es algo que socialmente se ha ido generalizando en el consciente de todos nosotros. Además, Menéndez Pidal, creador de la escuela filológica española y miembro de la Generación del 98, también se reafirmó en esta idea, creando el mito, según titula Moreno Cabrera, de las virtudes del castellano antiguo que se han extendido hasta nuestros días.

Menéndez Pidal atribuye unas propiedades al castellano antiguo que le permitieron ser una lengua más apta para expandirse como lengua de comunicación que el resto. Una de esas características era el sistema de 5 vocales. Sin embargo, Moreno Cabrera en seguida desmiente este mito argumentando que es cierto que el español tiene un sistema de 5 vocales, pero que tiene más de 900 verbos irregulares, al contrario que el euskera común, que solo tiene dos.

Existe por tanto una minimización de las lenguas de la península frente al español por motivos históricos y sociopolíticos. Se extiende que el castellano es más entendible que otras lenguas, como por ejemplo, el catalán. Sin embargo, ambas son, desde un punto lingüístico, igual de entendibles. Y tanto castellano-hablantes como catalano-parlantes tienen las mismas aptitudes para entender ambos. Existe, por tanto, una ideología nacional-lingüística que no se asocia a grupos de extrema derecha ni a radicales, sino que se extiende, de manera retrógrada, por todos los medios, en los ministerios, en el director de la RAE. En todos los ámbitos, este pensamiento está instalado radicalmente y es etnicida.

3. ¿La distinción entre lengua y dialecto es debido a causas históricas?
Sí, la distinción entre lengua y dialecto no tiene nada que ver con razones lingüísticas, sino con razones históricas y sociopolíticas. Una lengua, como cita Moreno Cabrera, es un dialecto con Estado y con ejército. Por tanto, no hay ninguna distinción, para los lingüistas entre dialecto y lengua.

4. ¿El castellano moderno es una variante del español estándar?
No, es totalmente falso que el castellano moderno sea una variante del español estándar. En palabras de Moreno Cabrera: “la lengua estándar peninsular, española, se basa en el castellano moderno, es una elaboración culta del castellano moderno”.

Además, el español estándar no existe como tal, sino que es una lengua que se usa como referente, que todos tenemos en mente, como modelo, pero que realmente no es hablado por casi nadie. Se podría decir que es el lenguaje culto, que se usa para la escritura, no como lengua. Por tanto, es el castellano moderno el que realmente se utiliza. Lo que sí es cierto es que para referirse al idioma, generalmente se conoce como “español” o “castellano”, sin más adjetivos.

5. ¿Cuáles son las razones por las que la lengua español se considera una lengua global? 
La razón que ofrece Moreno Cabrera para contestar a por qué la lengua española es considerada como una lengua global es que todo se debe al Colonialismo y al Imperialismo tanto político y cultural como financiero. ¿Qué quiere decir esto? Que las potencias imperialistas, en palabras de Moreno Cabrera, no hablaban ningún idioma de los que no se consideran globales (además del español, el francés o el inglés también son considerados globales).

Con esta idea se puede ver la errónea extensión creída en torno a que una lengua es más superior que otra. Como hemos visto en pasadas entradas de Lingüística Perycomiana, una lengua no es más superior que otra ni está más civilizada que otra. Cada lengua es útil para la persona que la utiliza y estas no se pueden comparar directamente (aunque algunas tienen similitudes y diferencias) porque cada una es particular. Incluso entre los hablantes de una misma lengua existen variantes y diferencias (dialectos), que hacen que una misma lengua no tenga por qué hablarse entre los ciudadanos de una misma región (como España, por ejemplo).

No hay comentarios :

Publicar un comentario