About

Ejercicios del TEMA 1

No hay comentarios

Estos son los ejercicios correspondientes al Tema 1 de la asignatura "Lengua Española aplicada a los medios". Algunas respuestas están basadas en nuestra propia opinión, por lo que no hay una respuesta correcta, sino diferentes puntos de vista. Para cualquier sugerencia o error que podáis ver, solo tenéis que comentar en la entrada e intentaremos hacer todo lo posible.

1. ¿Podrías buscar algunos hechos que permitan afirmar que las lenguas naturales se transmiten culturalmente?
Un bebé sudafricano es trasladado a Madrid porque es adoptado por unos padres españoles. Este sudafricano no va aprender la lengua natural de Sudáfrica solo por haber nacido allí, sino que va a aprender la lengua española. En un mismo país existen diferentes lenguas, dialectos, palabras, expresiones y formas de comunicación. Según en la zona de ese país donde vivas, aprenderás unas u otras expresiones, dialectos, lenguas, etc.

Las personas bilingües son un ejemplo de que las lenguas naturales se transmiten culturalmente, ya que si desde el primer momento los padres deciden que tiene que aprender dos lenguas, éste aprenderá ambas sin ninguna complicación (incluso tres y cuatro), ya que su cerebro no está prediseñado para aprender una u otra. El caso contrario sucede con alguien a quien no le enseñas ninguna lengua. Éste, por mucho que quiera, si no tiene contacto con la sociedad ni con nadie que hable, no aprenderá una lengua natural (como el caso de los niños salvajes).

2. ¿Por  qué un gato no puede contarnos qué ha hecho la semana que se escapó de casa?
No puede contarnos qué ha hecho la semana que se escapó de casa por varios motivos: los gatos carecen de un aparato fonador adecuado para poder transformar los sonidos y signos lingüísticos en palabras. Además, carecen de habla por el escaso desarrollo de su capacidad cerebral. Además, los gatos carecen de la capacidad de desplazamiento, es decir, no tienen referencia del pasado y del futuro.

3. Las personas podemos hablar del futuro. ¿Qué propiedad del lenguaje nos permite hacerlo?
La propiedad del desplazamiento.

4. ¿Qué significa que las lenguas son arbitrarias?
Hace referencia a la convención que cada sociedad ha asumido en su lenguaje. No existe una relación de iconicidad entre la palabra y lo que describe esa palabra. Es decir, no hay una conexión natural entre una forma lingüística y su significado. Es totalmente aleatorio, aunque en ocasiones las palabras imitan al sonido que un objeto emite en la realidad, como el “guau” de un perro, o el “miau” de un gato.

5. ¿Cuántas acepciones encuentras en el término lengua?
Si nos basamos en el diccionario de la RAE, podemos encontrar 12 acepciones. Sin embargo, varias de ellas se pueden agrupar en una única acepción, otras están anticuadas y otras ya no se usan. Por tanto, las más importantes serían estas reflejadas a continuación:
  1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.
  2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
  3. f. Badajo de la campana.
  4. f. lengüeta  (fiel de la balanza).
  5. f. Cada una de las provincias o territorios en que tenía dividida su jurisdicción la Orden de San Juan. La lengua de Castilla, la de Aragón, la de Navarra
  6. f. Zool. Tira dorsal de la larda de una ballena.
6.  Califique en la tabla siguiente la perfección de las lenguas indicadas desde el punto de vista de la comunicación para el grupo de sus usuarios. Utilice una puntuación de 1-10, en la que 10 indica la puntuación máxima y 1 la mínima:
Consideramos que cada lengua es perfecta para el emisor de ésta. La razón es que esa persona que utilice una u otra lengua (entiendo por ésta lengua natural) va a poder expresarse de manera completa con ella, sin problemas y sin tapujos y la utilizará para hablar con la misma gente que dispone de esa lengua, es decir, el grado de complejidad de una lengua, lo determina el emisor y receptor de la misma.

Por ejemplo, nosotros estamos usando el español y para nosotros es perfecta, porque con el español podemos expresarnos de manera plena, algo que no podemos hacer con el turco o el esquimo. Si fuésemos bilingües, tanto el inglés como el español serían perfectos para nosotros, porque con ambas podríamos describir la realidad con total comodidad y sin problemas.

7.  En  la lista siguiente se enumeran alfabéticamente varias lenguas. Debe ordenarlas de acuerdo con su grado de civilización: 12 (más civilizada)  1 (menos civilizada):
Pensamos que las lenguas no se pueden ordenar según un grado de civilización. Es cierto que una lengua representa a una civilización, pero todas las lenguas anteriores poseen exactamente el mismo grado, ya que son las personas las que son más o menos civilizadas, no las lenguas.

8. ¿Qué clase de signos son los dibujos siguientes?

1. Tornillo
2. Flecha
3. Mesa

Se trata de tres representaciones diferentes de tres realidades, en virtud de rasgos que se asocian con éstas por una convención socialmente aceptada. Son símbolos que intentan imitar, de alguna manera, la realidad. 

9. ¿Le parecen apropiados los significados a), b) y c) para los tres significantes que muestran los dibujos correspondientes?  Razone  la respuesta.


a) Una Consulta.
En este caso el significado es adecuado por indicarse en la imagen la especialidad médica que se trata en el interior de la sala anunciada.      
                                                              
b) Permisos de trabajo    
No es válido debido a que no hay ninguna relación entre los árboles de navidad y los permisos de trabajo que nos permita inferir tal enunciado.         
 
c) Tienda de  pipas.
Tampoco es válido. El símbolo nos indicaría en este caso el estado del establecimiento (cerrado), en lugar del tipo de establecimiento del que se trata.
               
10. Clasifique los signos enumerados a continuación desde diferentes puntos de vista:
  • Los signos visuales que se encuentran en el edificio 17 de la Universidad para guiar a los usuarios.
  • Una colección de perfumes.
  • Los dolores de oído de un enfermo que acude al otorrino.
  • Las diferentes mesas que se pueden  encontrar en el campus universitario.
  • Los vestidos de los/ las colegas de la clase.
  • Los bastones de los ciegos
  • Las señales de tráfico
  • Los uniformes militares

Hemos considerado establecer estos criterios para clasificar los signos:
Convención: a) g) h) e)
Utilidad: b) c) d) f)
Gustos: e) d) b)

11. ¿Qué diferencias se encuentran entre el habla de KANZI (bonoba) y la humana?
El lenguaje humano se aprende, no es innato. Los animales saben por instinto. Kanzi, al no poseer un aparato fonador adecuado y un desarrollo cerebral idóneo, o semejante al humano, para producir palabras, no es capaz de articular o de hablar como una persona. Al igual que los humanos, Kanzi ha ido aprendiendo a comunicarse mediante signos o elementos que le ayudan a identificar objetos con el lenguaje humano. Además, Kanzi no parece que tenga un sentido del desplazamiento para hablar del pasado y del futuro.

Nosotros creamos el lenguaje, podemos realizar varios cambios en él e inventar nuevas estructuras. El lenguaje por parte de los humanos es creativo, mientras que el habla de Kanzi se reduce a unos cuantos símbolos, que une de una sola manera. Los humanos no entendemos, ya sea en un idioma u otro, con palabras y frases producidas. Además, sabemos diferenciar las palabras. En cambio, los animales se comunican entre ellos a través de sonidos que sólo ellos identifican, es decir, utilizan comandos simples.

12. ¿Qué animal habla una lengua más cercana a la humana, el loro que grita “quiero una manzana” o el chimpancé que compone con signos en la pizarra la frase, por ejemplo, “Kanzi querer manzana”? Razone la respuesta.
En nuestra opinión, el chimpancé posee un habla más cercana al nuestro, ya que el loro simplemente repite los sonidos que ha escuchado sin ninguna conciencia de lo que está diciendo. No es capaz de procesar el contenido de esos sonidos. Realmente, el loro no quiere una manzana, pero su anatomía y su cerebro le permiten desarrollar sonidos exactos a los humanos.

El chimpancé, aunque no es capaz de pronunciar las palabras, sí es capaz de procesar lo que él mismo está escribiendo en la pizarra. Posee una capacidad de raciocinio que el loro no tiene. Si escribe que quiere una manzana es porque ha aprendido a que eso que está escribiendo significa lo que necesita y quiere.

13. ¿La lengua natural depende de la inteligencia?
Toda persona humana por el mero hecho de vivir en una comunidad aprende una lengua, por lo que no depende únicamente de la inteligencia, sino también de los factores sociales y del contacto con otros individuos en los primeros años de vida. Además, en contraposición a lo dicho anteriormente, los daños cerebrales y el grado de inteligencia permiten el poder aprender con más o menos fluidez una lengua de manera natural. A veces, incluso, los daños son tan irreversibles que la lengua natural se pierde, se olvida o nunca se puede llegar a aprender.  

No hay comentarios :

Publicar un comentario